Estudiar construcción: opciones y diferencias
Maestro Mayor de Obras – Tecnicatura Superior en Proyecto y Construcción de Obras – Arquitectura – Ingeniería Civil: ¿qué diferencia hay entre estas carreras?
Muchas personas que quieren dedicarse a la construcción y se hacen esta pregunta.
Hay cuatro formaciones distintas, con niveles educativos diferentes y con incumbencias profesionales que no siempre están claras. Sin embargo, todos estos perfiles son necesarios y se complementan dentro del mismo campo: el de proyectar y materializar obras.
Nivel Secundario Técnico
Maestro Mayor de Obras
El Maestro Mayor de Obras se obtiene en la educación secundaria técnica, con una duración de cinco o seis años de estudio, según la escuela técnica elegida.
Está habilitado para resolver el proyecto, la documentación, el cálculo estructural, las instalaciones y la dirección de una obra de hasta 4 pisos, con subsuelo, terraza y todas sus instalaciones complementarias.
En la práctica, puede diseñar proyectos, elaborar la documentación técnica, realizar cómputos y presupuestos, y dirigir la ejecución de la obra dentro de ese alcance.Es decir que no es un operario ni constructor en el sentido manual, sino un profesional que conoce cómo se desarrolla una obra y está preparado para planificarla y conducir equipos
El campo laboral del Maestro Mayor de Obras incluye viviendas unifamiliares, pequeños edificios, locales comerciales, remodelaciones y ampliaciones. Puede trabajar de forma independiente, abrir su propio estudio o integrarse a equipos junto a arquitectos e ingenieros.
Técnico Superior en Proyecto y Construcción de Obras (Nivel Superior Técnico Profesional – No Universitario)
El Técnico Superior en Proyecto y Construcción de Obras pertenece a la Educación Superior Técnico Profesional y se cursa aproximadamente en tres años.
La diferencia fundamental con el Maestro Mayor de Obras está en el nivel educativo: mientras que el primero corresponde al nivel secundario técnico, el Técnico Superior forma parte de la educación superior, con una formación más avanzada orientada al ejercicio profesional inmediato.
Su perfil combina el diseño de proyectos con la gestión integral de la construcción: documentación ejecutiva, cómputos y presupuestos detallados, planificación de obra, coordinación de equipos de trabajo y resolución de aspectos técnicos de estructuras e instalaciones.
Durante la carrera realizan visitas a obras para conocer cómo se desarrolla el proceso constructivo y se vinculan con el mundo de los materiales, sistemas y procesos involucrados. No son constructores ni operarios, sino profesionales preparados para proyectar, planificar y dirigir.
Su inserción laboral incluye estudios de arquitectura e ingeniería, empresas constructoras, organismos públicos y desarrolladoras inmobiliarias, además del ejercicio independiente dentro de sus incumbencias.
La actividad tiene como objetivo desarrollar habilidades de observación en torno a las resoluciones técnicas presentes en obra, complementando los contenidos teóricos con una experiencia práctica en contexto real. Además, busca fomentar la capacidad de los/as estudiantes para analizar y evaluar decisiones proyectuales y constructivas directamente en el sitio, así como facilitar el reconocimiento de tecnologías, materiales y métodos constructivos aplicados en el edificio. Esta propuesta apunta a fortalecer la formación profesional mediante una instancia de aprendizaje situada en el entorno concreto de la construcción.
Nivel Superior Universitario
Arquitectura
La carrera de Arquitectura tiene una duración aproximada de cinco a seis años, según la institución.
El título de arquitecto habilita para proyectar, diseñar, calcular, documentar y dirigir obras de arquitectura y urbanismo de cualquier tipo, sin límite de pisos ni de complejidad. Sus incumbencias abarcan desde edificios y conjuntos edilicios hasta espacios urbanos y regionales, incluyendo estructuras, instalaciones complementarias, obras de recuperación y refuncionalización, interiorismo y paisajismo.
A diferencia de los títulos técnicos, la formación en Arquitectura combina la preparación para el ejercicio profesional con una fuerte orientación académica y de investigación. El arquitecto no solo se forma para proyectar y dirigir obras, sino también para profundizar en teoría, urbanismo y aspectos culturales del diseño, participando en debates académicos y en equipos interdisciplinarios que trabajan sobre el ordenamiento territorial y el hábitat humano.
En cuanto a la inserción laboral, el arquitecto puede ejercer de manera independiente en su propio estudio, integrarse en empresas constructoras o desarrolladoras, trabajar en organismos públicos o dedicarse a la docencia e investigación universitaria.
Ingeniería Civil
La carrera de Ingeniería Civil tiene una duración aproximada de cinco a seis años, según la institución.
El título de ingeniero civil habilita para proyectar, calcular, diseñar, dirigir, inspeccionar y ejecutar obras civiles y de infraestructura de todo tipo, sin límite de altura ni complejidad. Sus incumbencias abarcan edificios, estructuras resistentes, obras hidráulicas, viales y ferroviarias, saneamiento urbano y rural, puentes, presas, aeropuertos y grandes infraestructuras.
A diferencia de la arquitectura, que se centra en el diseño y la concepción del espacio habitable, la Ingeniería Civil pone el acento en el cálculo estructural, la resistencia de materiales, la mecánica de suelos, la hidráulica y la seguridad de las obras. Su mirada está orientada a garantizar que cada construcción sea viable desde lo técnico, lo económico y lo ambiental.
En cuanto a la inserción laboral, los ingenieros civiles trabajan en empresas constructoras, consultoras, organismos estatales, estudios de ingeniería y proyectos de gran envergadura, tanto en el ámbito público como en el privado. También pueden ejercer de manera independiente, ofreciendo servicios especializados de cálculo y dirección técnica.
Cuadro síntesis de las carreras:
Carrera |
Nivel educativo |
Duración |
Alcance e incumbencias |
Perfil formativo |
Reconocimiento de materias |
Maestro Mayor de Obras |
Nivel Secundario Técnico |
5 a 6 años |
Proyectar, documentar, calcular, instalar y dirigir obras de hasta 4 pisos + subsuelo + terraza, con todas sus instalaciones |
Formación técnica secundaria orientada al ejercicio profesional temprano. No son operarios: proyectan, planifican y dirigen la obra. |
Equivalencias solo con otras secundarias. No se reconocen en nivel superior. |
Técnico Superior en Proyecto y Construcción de Obras |
Nivel Superior Técnico Profesional (no universitario) |
3 años |
Proyectar, diseñar, documentar, calcular, instalar y dirigir obras de hasta 4 pisos + subsuelo + terraza. Visitas a obra, gestión integral. |
Formación superior orientada al ejercicio profesional inmediato. Combina proyecto con gestión técnica y dirección. No son operarios: proyectan, planifican y dirigen la obra. |
Equivalencias con otras tecnicaturas superiores y, según normativa e institución, con carreras universitarias. |
Arquitectura |
Nivel Superior Universitario |
5 a 6 años |
Proyectar, diseñar, calcular, documentar y dirigir obras de cualquier escala, sin límite de pisos ni complejidad. Incluye urbanismo, interiorismo, paisajismo. |
Formación profesional + académica e investigativa. Se profundiza en teoría, cultura y ciudad. |
Equivalencias posibles con otras carreras universitarias, según programas y normativa institucional o tecnicaturas superiores. |
Ingeniería Civil |
Nivel Superior Universitario |
5 a 6 años |
Proyectar, calcular, diseñar, dirigir e inspeccionar todo tipo de obras civiles e infraestructuras (puentes, presas, carreteras, saneamiento, grandes estructuras). |
Formación técnica y científica orientada a estructuras e infraestructuras. Énfasis en cálculo estructural, hidráulica, suelos y seguridad. |
Equivalencias posibles con otras carreras universitarias, según programas y normativa institucional o tecnicaturas superiores. |
Equivalencias entre carreras
Un aspecto importante a tener en cuenta es que las materias solo pueden reconocerse por equivalencia entre carreras del mismo nivel educativo, con algunas excepciones según la normativa vigente:
- Secundario técnico con otros secundarios.
- Superior Técnico Profesional (no universitario) con otras tecnicaturas superiores no universitarias, o con carreras de nivel superior universitario, siempre que la institución lo establezca.
- Universitario con universitario o tecnicaturas superiores.
Por lo tanto, las materias del nivel secundario (como las del Maestro Mayor de Obras) no se reconocen en la Educación Superior. En cambio, dentro de la Educación Superior, sí puede haber equivalencias tanto entre tecnicaturas como entre tecnicaturas y carreras universitarias, dependiendo de la institución, la normativa de cada jurisdicción y los programas respectivos.
En resumen
Cada una de estas carreras abre un camino distinto en el mundo de la construcción:
En Nivel Secundario Técnico
El Maestro Mayor de Obras, habilita matriculación para la construcción de hasta cuatro pisos.
En Nivel Técnico Superior (no Universitario)
El T. S. en Proyecto y Construcción de Obras, ofrece una formación más avanzada y orientada al ejercicio profesional, tiene validez nacional y habilita a la matriculación en los colegios técnicos.
En Nivel Superior Universitario
- La Arquitectura, prepara para proyectar y dirigir obras de cualquier escala, con una base académica y de investigación sólida.
- La Ingeniería Civil, se enfoca en las grandes infraestructuras, con un fuerte énfasis en el cálculo estructural y la seguridad.